sábado, 12 de diciembre de 2009

A 2 AÑOS DE LA GESTION MACRI




En estos últimos días varias organizaciones políticas opositoras, organismos de DDHH, sindicatos y variadas ONGs han hecho un balance sobre el 2º año de la gestión gubernamental de la Ciudad de Bs As. Además de marchas y movilizaciones, el Observatorio de DDHH de la Ciudad de Bs As presentó un detallado informe sobre todos los casos en que se atentó contra el ejercicio de los DDHH en temas como discriminación, educación, vivienda, seguridad y medio ambiente en base a lo que dice al respecto la Constitución de la Ciudad de Bs As. Aquí van algunos ejemplos:

JUSTICIA Y SEGURIDAD

- Disolución de la UCEP
Después de los violentos operativos contra los indigentes, las denuncias, las movilizaciones y un allanamiento a sus oficinas, la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP) fue oficialmente disuelta por el gobierno porteño. La decisión fue confirmada el jueves 05/11/2009 por Juan Pablo Piccardo, el cuestionado funcionario que estaba al frente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (reemplazado por Diego Santilli) del que dependía el grupo. (Al parecer, sin embargo, sigue actuando con otro nombre sin obedecer la disposición judicial)

- Audiencia Pública contra la designación de Daniela Ugolini
Por el irregular procedimiento de designación de esta candidata a jueza al Superior Tribunal de Justicia de la ciudad, desoyendo 5 fallos en su contra por su escasa idoneidad y sus fallos controvertidos.


- Renuncia del “Fino” Palacios
Se juntaron miles de firmas en un petitorio que en uno de sus pasajes especifica: "La designación de un individuo sospechado de haber sido partícipe del encubrimiento del atentado terrorista en la AMIA, involucrado en la masacre del 19 y 20 de diciembre, del 2001, vinculado con secuestradores y que, además, justifica el terrorismo de estado, sólo puede significar: autoritarismo, represión e IMPUNIDAD”.
- Además, el decreto 210/09 reglamentario de la ley 2894 –de creación de la Policía Metropolitana– admite el ingreso de personal de las Fuerzas Armadas a la Policía porteña, requisito prohibido expresamente por la Ley de Seguridad.
- Se recuerda también que el gobierno del PRO intentó ubicar oficinas de la Policía Metropolitana en Puerto Pibes, un predio para alojar a 120 chicos de condiciones humildes.



SALUD Y MEDIO AMBIENTE

-El jefe de Gobierno, propuso como director del Hospital pediátrico Prof. Juan P. Garrahan en representación de la Ciudad de Buenos Aires, al contador Daniel Domingo Galleano quien ejerció distintas gerencias en la compañía tabacalera Massalin Particulares entre 1976 y 2003, cargos que lo catapultaron a la vicepresidencia de la Cámara Argentina del Tabaco en abierta contradicción con el cargo en Salud al que sería designado.

-También se denuncia: “La obra para la construcción del Hospital de Villa Lugano que demandó una inversión de 14 millones de pesos en infraestructura y más de 2 millones en equipamiento. Sin embargo, lejos de ser un hospital de atención primaria de alta resolución, el centro carece de atención odontológica por falta de instrumental y no cuenta con líneas telefónicas. Tampoco funciona el sector de rayos (...) No tiene un sector de extracciones, ni vacunatorio, ni farmacia que posea los medicamentos más indispensables”. El relevamiento se extiende a irregularidades en el SAME –las ambulancias no ingresan, por ejemplo, a la Villa 21-24 de Barracas.

-El artículo 26º de la Constitución que fija normas sobre el medio ambiente es comparado con la inacción para erradicar de la ciudad los cementerios de autos, que en sus inmediaciones permitieron detectar un 35,5 por ciento de la población infantil con valores de plomo en sangre superiores al límite aceptable. Uno está ubicado en Villa Lugano y otro lo regentea la Policía Federal en la reserva ecológica, ambos autorizados por el Estado porteño.

POLITICA PÚBLICA DE VIVIENDAS

- La crítica situación habitacional en la Ciudad refleja con claridad, la inexistencia de políticas públicas destinadas a garantizar el acceso a una vivienda adecuada para los sectores de mayor vulnerabilidad social. Muy lejos de tomar medidas para paliar estas circunstancias, no se aplican políticas públicas de diseño, implementación y gestión para garantizar el goce efectivo del derecho a la vivienda , tal como la establece la Constitución de la Ciudad, y las normas dictadas en su consecuencia. El GCBA, es el responsable de ejecutar políticas de vivienda en la Ciudad así como también de la urbanización y saneamiento de las villas de emergencia.

-De los diez programas que tenía el Instituto de Vivienda de la Ciudad “dos desaparecerán el próximo año, otros siete disminuyen en diversos porcentajes y sólo uno aumenta: el programa Mejor Vivir, cuyas asignaciones provienen del Estado nacional”.

EDUCACION

- El 60 por ciento de las escuelas públicas se levantan desde la avenida Rivadavia hacia el Norte y el 40 hacia el Sur. En el sistema privado la brecha se ensancha hasta el 70 y 30 por ciento.

- Tildó de “vagos” a los maestros, les impuso medidas autoritarias como la prohibición de “salir en los medios de comunicación, acallando así su voz ante los diversos conflictos irresueltos”, intentó el recorte de becas, pretendió desarmar con la UCEP la carpa de los gremios docentes, los funcionarios del ministerio a cargo de Mariano Narodowski pidieron listas de docentes que realizaban medidas de fuerza, y muchos alumnos de los barrios más poblados del Sur y la Villa 31 “se ven privados de su escolaridad por no acceder a vacantes en escuelas cercanas” y deben trasladarse en transportes del Ministerio de Educación “que no alcanzan a cubrir la demanda”.

- A todo esto, habría que agregar la última “perlita” de esta gestión: la reciente designación de un nuevo ministro de Educación, ABEL POSSE, acusado por amplios sectores por sus apreciaciones favorables a la última dictadura militar y su visión reaccionaria y retrógrada respecto a los jóvenes y los docentes. Toda una adquisición!

OTRAS VOCES
El CENTRO DE ESTUDIOS PORTEÑOS (CEP) dirigido por el licenciado y senador nacional Daniel Filmus también aportó lo suyo la semana pasada:
- “Prometió 10 kilómetros de subte por año, pero no hizo ni uno y se perdieron 70 millones de pesos por obras que nunca se iniciaron; prometió 10 mil escuelas y no hizo ni mil; ni qué hablar de la urbanización de villas y barrios carenciados. Utilizó a la UCEP como una verdadera fuerza de choque para desalojar a aquellos sectores sociales cuyos problemas debía y no supo resolver”
- Señaló también que “la falta de acción del Gobierno no se debe a la escasez de recursos, sino a la concepción de ciudad y al exagerado gasto corriente”. “Ejemplo de esto es el Ministerio de Desarrollo Urbano, que con una ejecución de sólo el 28 por ciento del presupuesto demuestra la incapacidad del gobierno para hacer obras de infraestructura, tanto de ingeniería como hidráulicas”. “Igual o peor sucede con las necesarias obras de construcción y de equipamiento de los hospitales de la ciudad, donde se ejecutó menos del 25 por ciento. Y con las escuelas se lleva gastado el 20 por ciento del Presupuesto”

- Eduardo Epszteyn, (Legislador y presidente del bloque Diálogo por Buenos Aires), criticó duramente la actitud del Gobierno Porteño de evadir su responsabilidad por el escándalo de las escuchas ilegales (razón por la cual debió renunciar el Ministro de Educación)

Gonzalo Ruanova (legislador porteño del bloque Espacio Plural) “Mientras Macri hace ingresar a yuppies con sueldos altísimos que no conocen el manejo del Estado, deriva millones de pesos a las empresas de basura y abre el gobierno a fundaciones y consultoras privadas, reduce las becas, aumenta los impuestos y deja sin trabajo a las personas mayores, agregando “no se puede gobernar sólo a base de encuestas, por eso Macri debe entender que antes que preocuparse por el interés de las empresas privadas de basura y de seguridad, debe tomar como prioridad principal la defensa de lo público, y eso incluye, entre otros aspectos, a aquellos relacionados con la salud, la vivienda, la inclusión social y la educación como ejes centrales de gobierno”.
María Elena Naddeo (reciente legisladora por Diálogo por Buenos Aires): “desde hace dos meses se debate en la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña un proyecto por el cual diputados de Diálogo por la Ciudad proponen declarar la emergencia en los servicios de protección de derechos a la infancia. Con este proyecto se quieren fortalecer servicios que hoy se encuentran colapsados, entre ellos los dispositivos de atención en la emergencia del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y algunos de los programas de la Dirección General de Niñez, Adolescencia y Familia”… “ Estamos asistiendo a un proceso gradual de desmantelamiento de los dispositivos existentes desde la vigencia de la ley 114. Se están cambiando coordinaciones de servicios sin consulta con los equipos existentes, se desconoce la experiencia acumulada en el sector”


- EL SUR NO ES PRIORIDAD (Barracas, Nueva Pompeya, Villa Soldati, Villa Lugano)

Por eso no sorprende que el Sur le interese sólo para los discursos y las fotos. En materia de villas de emergencia sólo realizó un debate sobre la villa 31, específicamente sobre las construcciones y la seguridad. No hizo nada más. La Villa 31 no es la más conflictiva ni la más numerosa. En cantidad de familias, al 2001 la superaban la Villa 1-11-14, la 20, la 21-24 y la 15. Sin embargo para el Gobierno no existen. A él le alcanza con polemizar sobre la Villa 31 porque es la que más se conoce, la que más se ve (es la única que está en la zona norte), la que más rating tiene y así da la imagen de que trabaja sobre el problema. Con eso es suficiente. Desde que comenzó la gestión no licitó la construcción de una sola vivienda en las villas (en realidad, en ningún barrio de la Ciudad). Para comparar, puede decirse que a fines del 2005 había 1.583 viviendas en ejecución en las villas de la Ciudad y previstas para iniciarse en el 2006 más de 700

CULTURA
- La Asociación Argentina de Actores afirmó que el Gobierno de Mauricio Macri dispuso el cese de la actividad teatral en todo el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires para el segundo semestre del año y el cierre de la Calle de los Títeres en el Centro Cultural del Sur. Mediante una protesta que reunió más de un centenar de actores ante la Legislatura porteña y que luego se continuó en una conferencia de prensa, la Asociación de Actores denunció la "falta de un proyecto cultural" para la Ciudad de Buenos Aires por parte de la administración PRO.



Es evidente que junto a estas denuncias, presentaciones judiciales, informes y movilizaciones de sectores de la oposición política u organizaciones sociales, los vecinos de la ciudad de Bs As tengamos también mucho para decir de esta gestión que ha hecho costumbre los atropellos patoteriles, las designaciones poco transparentes, la precarización de los trabajadores y las acciones privatistas que atentan contra nuestros derechos ciudadanos y nuestras decisiones y elecciones personales y que no se resuelven con cambios de funcionarios. Si el lema de esta gestión fue “Es preferible pedir perdón que pedir permiso”, el jefe de Gobierno lo cumplió a rajatabla, atentando contra nuestra tranquilidad y estabilidad emocional, más que contra la inseguridad tantas veces pregonada.

FUENTES y más información en:
- http://www.observatorioddhh.org.ar/
- http://www.cepbuenosaires.org/
- http://www.mariaelenanaddeo.blogspot.com/
- http://www.ute.org.ar/
- http://www.anibalibarra.org.ar/



Nota: si el lector tiene interés, le proponemos buscar en este blog la nota del año pasado titulada “A un año de la gestión Macri” y comparar…