martes, 25 de mayo de 2010

HOMENAJE



En cualquier buscador en Internet se puede encontrar esta información:
Arturo Jauretche: pensador, escritor, ensayista y político argentino, gran crítico y protagonista de nuestra historia reciente. Nacido en la ciudad de Lincoln , provincia de Bs As en1901, murió el 25 de mayo de 1974 (el mismo día de más de un siglo después de Juana Azurduy), como si no hubiera habido un día mejor para partir que en el de nuestra emancipación.
Arturo Jauretche se destacó a lo largo de su vida por su honestidad intelectual y su permanente compromiso con sus ideales. Cuando desistió de dedicarse a la política partidaria, eligió el camino de la escritura para seguir batallando contra actitudes políticas a las que les acuñó sus propias palabras como "oligarca" o "vende patria".
Es bueno entonces, en el año y día del Bicentenario de nuestra emancipación y a 36 años de su muerte, rescatar y recordar algunas de sus célebres frases:


-"Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha".
-"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza".
-"No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa".
- "Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado".
- "El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo".
- "La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica".
- "La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre".

Los argentinos estamos siendo testigos en los últimos tiempos de que algunos (¿muchos, pocos?) periodistas locales- que se llaman a sí mismos “independientes”- están siendo cuestionados e interpelados como nunca antes, por una sociedad más crítica que les reclama más compromiso con sus ideas que obediencia a sus patrones mediáticos o a los vaivenes políticos. Tal vez, recordar en estas circunstancias a Arturo Jauretche, hombre íntegro y fiel a sus ideales, sea el más oportuno; ya que no sólo se debe practicar la democracia desde el estrado político, sino también desde la palabra del comunicador. Cuando ésta está desinformada, deformada y devaluada, nos aleja del destino deseado y soñado desde hace 200 años.


Obras destacadas de Arturo Jauretche:
· Política nacional y revisionismo histórico (1959)
· Los profetas del odio y la yapa (1957)
· Prosas de hacha y tiza (1960)
· Forja y la década infame (1962)
· El Medio Pelo en la Sociedad Argentina (1966)
· Manual de zonceras argentinas (1968)